Recientemente el sitio de noticias Infobae publicó una nota titulada: “Un análisis de sangre indica riesgo de autismo: por qué genera polémica”. En el artículo se explica cómo podría lograrse, pero más allá de los debates clínicos, debería llevarnos a reflexiones como la siguiente: ¿qué genera un test de prevención de autismo en la subjetividad de las personas y en nuestra vida contemporánea? Aunque no existen cifras oficiales, cada año aumenta la cantidad de diagnósticos de niños con desafíos en el desarrollo vinculados a alguna de las manifestaciones del autismo. Actualmente se piensa que sobre los aspectos biológicos y genéticos se suman causas ambientales, en las que se incluyen formas de regulación emocional entre padres e hijos. Incluso los avances en neuroplasticidad ponen de relieve la posibilidad de mejorar notablemente los signos clínicos si se aborda al niño en forma temprana.
Al respecto escribí un artículo titulado “La regulación emocional entre un niño con signos clínicos de autismo y sus padres”, que trata de la regulación emocional que se produce entre un niño y sus padres, luego que los padres perciben en el hijo los primeros signos clínicos de autismo, al mismo tiempo que el niño percibe que sus padres están desconcertados ante sus conductas. Se basa en los aportes teóricos de diferentes disciplinas que ponen en relevancia a la intersubjetividad como un puente teórico entre los procesos biológicos y los factores psico ambientales que inciden en el autismo.
Tomando en cuenta estas ideas explico;
Cómo afectan en los padres las dificultades de los hijos en establecer relaciones empáticas y cómo inciden estas dificultades en el ejercicio de la parentalidad. En las conclusiones menciono que uno de los peligros de los discursos científicos que se transmiten a través de un diagnóstico es que, amparados en un consenso social, tratan de definir lo que le sucede a un niño de una manera lineal, que promueve que los padres visualicen al hijo como un cuadro psicopatológico y se alejen de comprender lo que realmente le pasa o les quiere transmitir.
En mi libro “Soledades. Las raíces intersubjetivas del autismo” (Paidós, 2010) hago referencia a que uno de los peligros de “sindromizar” al niño, es que los padres angustiados y atemorizados por la información que les dan como consecuencia del diagnóstico del hijo, elaboran representaciones mentales acerca de él de acuerdo con lo que se espera por ser autista. Por ejemplo, si el niño tiene un berrinche y lo interpretan como un momento de inflexibilidad propia del autismo, se alejan de entender qué les quería decir el niño con esa conducta.En esos casos el niño no se siente comprendido, se siente solo y disminuye así sus intentos de comunicarse. En este marco, los padres al no sentirse demandados por el hijo, comienzan a experimentar una parentalidad poco satisfactoria y una soledad dolorosa.
Denise Najmanovich ha señalado respecto a la prevención que “ La simplicidad y las mejores intenciones no alcanzan para pensar políticas preventivas, ni para controlarlas. Los expertos pueden darnos informes técnicos pero no deben apropiarse de nuestra vida. Es hora de avanzar hacia una gestión pluralista de los riesgos en el marco del reconocimiento de la legitimidad del otro y de la necesidad de abordar cuestiones que nos preocupan desde un enfoque multidimensional que da lugar a la complejidad.de no hacerlo la prevención perecerá en un mar de eslóganes y trivialidades. Por lo tanto, hay que acompañar a los padres para que no se manejen con preconceptos y que dirijan la mirada hacia un niño, quien, a través de sus conductas, intenta comunicarles algo de lo que siente, piensa o desea. De ahí la importancia de considerar la regulación emocional que se produce entre un niño y sus padres, luego de que estos perciben en el hijo los primeros signos clínicos de autismo al mismo tiempo que el niño percibe que sus padres están desconcertados ante sus conductas.
También te puede interesar: https://www.autismoinclusion.com/mundo-necesita-tipo-mentes/